Menú participante:
En medio de mi investigación como chef y en una retrospectiva cada vez más profunda, encontré que una de las principales causas de enfermedades del mundo está relacionada con los hábitos alimenticios, por esto quise indagar en qué parte de la historia, los alimentos con agroquímicos y pesticidas empezaron a predominar de la mano de los ultraprocesados. Así descubrí la ciencia de la medicina funcional, que poco a poco fui transformando en una propuesta culinaria, que luego de leer, la revista La dieta prehispánica: salud y equilibrio ambiental de Jorge Orlando Melo, me llevó a la conclusión de que parte del equilibrio interno (intestino y microbiota), y externo (biodiversidad), dependen de la relación entre los territorios y los hábitos alimenticios de las personas, que entre más limpios sean, más saludables son el cuerpo y el entorno que habita.
Así pues, la Sopa Muisca no es una representación exacta de cómo se comía en la época prehispánica, pero si evoca los sabores de ingredientes que se usaban como alimentación básica, y que al seleccionarse de fuente orgánica, logran consolidar un concepto hacia el retorno a la identidad que el territorio aún provee, y que las personas podemos explorar en el camino hacia la relación con el entorno y nuestra microbiota.
Restaurantes: Cocina casual